¿Cuál es el papel del Urólogo/Andrólogo en este equipo?
El rol del Andrólogo es estudiar el factor masculino como posible contribuyente a la infertilidad de la pareja, determinar si hay causas reversibles y tratarlas y en los casos que no consigamos reversibilidad, intentan conseguir espermatozoides por medio de biopsias clásicas y con Microscopio para que puedan optar a tratamientos de reproducción asistida.
¿Que tan frecuente es la infertilidad masculina?
Aproximadamente el 15% de las parejas en Europa son infértiles y el factor masculino está afectado solo o acompañado en 50% de los casos, esto en números reales, significa que aproximadamente 18 millones de hombres no podrán tener hijos de forma natural y tendrá que recurrir a técnicas de reproducción asistida.
¿Qué tipos de infertilidad existen?
A groso modo la infertilidad masculina total conocida como azoospermia (ausencia total de espermatozoides en el eyaculado) puede ser 2ria a un problema de transporte a lo largo del sistema reproductivo, conocida como azoospermia obstructiva o 2ria a un problema de producción (espermatogénesis), esta última representa un mayor reto diagnóstico y terapéutico y representa el 10 a 15% de los hombres diagnosticados de infertilidad en Europa
¿ Se puede tratar la azoospermia?
Es importante mencionar que hay causas potencialmente reversibles de azoospermia, pero para poder llegar a un diagnóstico certero, hay que realizar una valoración integral, que incluye, un examen físico minucioso, analítica sanguina para conocer el perfil hormonal, análisis del seminograma y pruebas genéticas.
Tras la valoración inicial se puede orientar la infertilidad de la que sufre el paciente hacia un problema obstructivo o de espermatogénesis, de esa manera se puede progresar en el diagnóstico y terapéutica de forma especifica.
En algunos casos seleccionados, pruebas de imagen como la ecografía transrectal o la resonancia juegan un rol diagnóstico. También importante mencionar pruebas que determinan alteraciones cromosómicas o de fragmentación del DNA espermático también tienen importancia en casos seleccionados.
¿Se logra un diagnóstico en todos los casos?
Lamentablemente, existe aún un porcentaje de paciente que tras realizar toda la batería diagnóstica, siguen sin un diagnóstico de la causa de su infertilidad, este grupo de Paciente se le conoce como UMI por sus siglas en Inglés (unexplained male infertility). En estos casos la opción de realizar una Biopsia testicular puede aportar información útil diagnóstica y terapéutica, dado que si se recuperan espermatozoides pueden ser usados para técnicas de reproducción asistida.
Lo más importante en estos casos es el manejo de las expectativas del paciente y asegurarle que haremos todo lo posible para conseguir mejorar su fertilidad.
Causas de infertilidad Masculina
Infecciones seminales:
Algunos gérmenes pueden producir o empeorar el proceso de oxidación a nivel de las vesículas seminales, que son el ¨almacén¨ de los espermatozoides. Este proceso de oxidación puede producir alteraciones seminales e incluso generar fragmentación del DNA espermático. Todo esto contribuye a la infertilidad que puede sufrir un paciente con una infección en el semen.
Alteraciones hormonales:
El hipogonadismo, que es el nombre que refiere la hipofunción testicular sea de origen primario (sea a nivel del testículo) o secundario (falta de estimulación testicular por hormonas centrales). Es un proceso que marca el estado de salud testicular.
Los testículos tienen 2 funciones, la primera es la producción de la hormona llamada testosterona y la segunda función es la espermatogénesis. Los pacientes con hipogonadismo suelen tener ambas funciones alteradas. Por esto es de vital importancia la valoración del eje hormonal en pacientes con problemas de fertilidad.
En casos en los que se identifica el hipogonadismo, existe la posibilidad de indicar tratamientos sustitutos en aras de aumentar la posibilidad de recuperar la espermatogénesis y por ende aumentar la probabilidad de un embarazo