La Patología mamaria benigna y maligna representa uno de los principales motivos de consulta de las mujeres, su manejo está principalmente dentro de las competencias de la Ginecología y de la Medicina de Familia.
“No se puede tratar bien, aquello que se ha diagnosticado mal”,decía el maestro Julio Uriburu, por lo que el diagnóstico y seguimiento radiológico es vital para el éxito del manejo de la enfermedad mamaria; El diagnóstico siempre comenzará con la clínica, tanto con el autoexamen de la paciente, como con la evaluación clínica del especialista, quienes definirán si estamos en el terreno del Screening o de caracterizar una alteración sintomática.
Los avances en el conocimiento y la tecnología imponen a las subespecialidades como la opción ideal para poder manejar y fusionar todas las modalidades diagnósticas en una misma paciente y en una misma alteración. El radiólogo experto en mama es aquel quien integra todas las modalidades radiológicas para poder realizar el diagnóstico más fiable, oportuno y completo.
Una misma imagen puede interpretarse de diferentes formas,dependiendo del contexto clínico y de la técnica usada, por ello es importante poder interpretar todas las técnicas oportunas simultáneamente, ya que por un lado evita retrasos en el diagnóstico y, por otro lado, elimina rellamadas y estudios adicionales innecesarios, que generan una ansiedad evitable en las pacientes.
Lo ideal es contar con mamografía digital directa, ecografía mamaria de alta resolución (multiplanar y automática) y resonancia magnética de mama multiparamétrica con equipos de alto campo ypoder integrarlas, concluyendo con la técnica de intervencionismo adecuada según cada caso.
La ecografía de mama es la prueba protagónica en pacientes jóvenes (menores 35 años) y como complemento ideal de la mamografía en mujeres como mamas densas (80% <50años) entre otras indicaciones. Su principal limitación es que nos es reproducible y es equipo/operador dependiente, esto se ha solventado con la novedosa ecografía mamaria automática 3D (ABUS), donde la captación de la imagen es estándar (3 proyecciones por mama) y permite almacenar el total de las imágenes, lo cual permite en un segundo acto, ser interpretadas por un radiólogo experto en mama en una estación de lectura dedicada para lo mismo. Unimos en un informe radiológico todas las técnicas.
La ecografía Automática 3D permite incorporar el plano coronal (anatómico y usual para clínicos y cirujanos) lo cual aporta una información inédita hasta ahora en la imagenología de mama. Su fortaleza está en mejorar (hasta duplicar) la detección de lesiones malignas en pacientes con mamas densas, detectando principalmente lesiones infiltrantes, menores de 2 cms y sin afectación ganglionar, donde mejora indudablemente, la posibilidad de curación y el pronóstico final de las pacientes.
Toda la información que generamos los radiólogos sería anodina, si no generamos puentes de comunicaciones fluidos, constantes y multidireccionales entre todos los implicados en el sistema, tanto los radiólogos/técnicos radiólogos con ginecólogos/médicos de familias, como con pacientes y familiares. La comunicación es una asignatura pendiente dentro de la Radiología del siglo XXI.
Médico Radiólogo, Máster Senología y Patología mamaria UB, Diploma acreditativo por el COMB en Senología y Patología mamaria. Profesor cátedra imagen mamaria en Escola Bonanova. Presidente proyecto HURRA (Humanizando la Radiología).