El Temblor Esencial y el Parkinson

¿Qué es el temblor esencial?

El temblor esencial es una enfermedad cróni- ca que se caracteriza por un temblor involun- tario y rítmico de una parte del cuerpo. Normalmente es más notorio en las manos y los brazos, pero también puede comprome- ter a las piernas, la cabeza o la voz. En muchas personas, la enfermedad puede ser estable manteniendo un leve temblor durante toda la vida.

El temblor esencial es el trastorno del movimiento más común que afecta a 1 de cada 5 personas mayores de 65 años.

Causas de la enfermedad

La causa exacta para el temblor esencial se desconoce. Los temblores ocurren cuando hay un problema con los nervios que actúan en ciertos músculos. Algunas investigaciones sugieren que el temblor surge cuando la parte del cerebro que controla los movimientos musculares no funciona correctamente en el paciente. Si un temblor esencial ocurre en más de un miembro de una familia, se denomina temblor familiar. Este tipo de temblor esencial se transmite de padres a hijos (hereditario), lo cual sugiere que los genes juegan un papel en su causa.

El temblor familiar por lo regular es un rasgo dominante, lo cual significa que sólo se necesita recibir el gen de uno de los padres para desarrollar el temblor. Generalmente empieza a comienzos de la madurez, pero puede verse en personas mayores o más jóvenes.

Principales signos y síntomas del temblor esencial

  • Temblor no controlable que ocurre en breves periodos de tiempo.
  • Comienza en forma gradual, a menudo con más predominancia en un lado del cuerpo.
  • Normalmente, primero se presenta en las manos y afecta una mano o las dos.
  • Puede temblar la voz o la cabeza.
  • Puede consistir en un movimiento de la cabeza del tipo «sí-sí» o «no-no».
  • Puede empeorar en periodos con estrés emocional, la fatiga, la cafeína o con temperaturas extremas.
  • Problemas de balanceo (en pocos casos

Las personas con temblor esencial a menudo pierden la capacidad para realizar tareas simples como comer beber, vestirse, escribir, conducir o ir al trabajo.

El médico puede hacer el diagnóstico llevando a cabo un examen físico y haciendo preguntas acerca de los antecedentes médicos y personales. Un examen físico mostrará la agitación con el movimiento.

El temblor esencial no es una enfermedad que ponga en peligro la vida, pero puede alterarla.

Enfermedad de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Las células nerviosas perdidas en esta zona son las que producen dopamina, una sustancia química involucrada en la comunicación con la parte del cerebro que controla el movimiento y la coordinación. A medida que la enfermedad progresa, la cantidad de dopamina producida en el cerebro disminuye, dejando al paciente incapaz de controlar el movimiento adecuadamente.

Causas

De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares.

Principales signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson

  • Depresión: Es un problema común en todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson es el primer síntoma temprano de alerta.
  • Pérdida de olfato: Cuesta oler y distinguir alimentos.
  • Estreñimiento: Se produce una lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales.
  • Temblor: Agitación involuntaria y rítmica de las extremidades. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula.
  • Rigidez: Agarrotamiento de los músculos de manera persistente.
  • Inestabilidad postural: Problemas para mantener el equilibrio.
  • Problemas de coordinación: Falta de coordinación en los movimientos.
  • Pérdida de expresividad: el rostro pierde expresividad por falta de expresión de los músculos de la cara.
  • Problemas urinarios: Algunos enfermos sufren incontinencia o tienen dificultades para orinar.
  • Bradicinesia: Es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos.
  • Trastornos del sueño: Movimientos repentinos durante el sueño profundo son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos.