Cita Online
Llámanos
Resultados
Tienda
RM Colangio - ALOMAR Centres Mèdics
Cita Online
Llámanos
Resultados
Tienda
Cita Online
Llámanos
Resultados
Tienda
Cita Online
Llámanos
Resultados
Tienda

Colangio
Resonancia

Reserva ahora

La prueba

La colangiografía por resonancia magnética (RM) es una técnica sencilla, incruenta, que no requiere administrar contraste intravenoso y que permite visualizar las vías biliares intra y extrahepáticas, dilatadas o no, en la mayoría de los casos. Asimismo, normalmente se puede identificar el conducto de Wirsung en la cabeza y el cuerpo pancreático.

Desde la aparición del artículo original de Wallner y Schumacher en 1991, se han publicado múltiples estudios valorando la efectividad de la técnica y comparándola con otras modalidades de estudio de las vías biliares, básicamente la ecografía y la colangiografía retrógrada por vía endoscópica (CREP).

La ecografía es una técnica ampliamente difundida, de indiscutible valor en el estudio de la patología biliar. La disponibilidad de equipos es universal. Por tanto, se trata de una prueba incruenta, sencilla y rápida.

La colangiografía-RM únicamente ofrece respecto a la ecografía una mejor valoración del colédoco distal. Es, asimismo, más fácilmente reproducible.

Además ofrece otras ventajas comparada con la CREP. No requiere medios de contraste ni sedación del paciente. No presenta complicaciones. Se visualizan los conductos tanto proximales como distales al lugar de la obstrucción. Por último, prácticamente no existe dependencia respecto del operador que lleva a cabo el estudio.

Técnica

La exploración se inicia con un estudio hepático convencional, seguido por la colangiografía propiamente dicha. Se obtiene una secuencia muy potenciada en T2 o, lo que es lo mismo, un tipo de imagen que permite visualizar el líquido estacionario o de flujo lento, en este caso la bilis, objetiva una señal alta, apareciendo blanco en las imágenes, y elimina las partes blandas adyacentes y los fluidos que circulan a una velocidad relativamente alta.

Se obtienen imágenes en apnea; la duración de la adquisición es de unos 2 s y es de unos 50 mm de espesor en los planos coronal oblicuo y sagital.

A continuación se adquieren cortes de 3 a 5 mm de grosor, sin separación entre ellos, en los tres ejes del espacio. La duración de cada serie de imágenes es inferior a 25 s en la mayoría de los casos. Posteriormente se reconstruyen mediante el algoritmo de proyección de máxima intensidad (MIP), lo que permite una representación tridimensional del árbol biliar (figs. 1a y b). Es imprescindible analizar las imágenes originales para descartar la existencia de pequeños defectos de repleción intraluminales, que pueden pasar inadvertidos en las imágenes reconstruidas.

Indicaciones

Ha demostrado su efectividad en el estudio de las estenosis benignas de las vías biliares (figs. 2a y b), procesos inflamatorios y sus secuelas, en la pancreatitis aguda y crónica (figs. 3a y b) y en la coledocolitiasis (fig. 4). En prácticamente todos estos casos per- mite evaluar el lugar de la estenosis, su longitud y, en el caso de la litiasis, si es única o múltiple.

Resulta de gran utilidad en la comprobación de la normalidad de las vías biliares previa a la colecistectomía laparoscópica.

En un reciente estudio de Soto et al, en pacientes con patología biliar de causa neoformativa, la colangiografía-RM demostró la estenosis y la dilatación biliar secundaria en todos los pacientes. Normalmente aparecen como áreas de estenosis con dilatación proximal de vías biliares. Debido a que la visualización de las vías biliares en la colangiografía por RM depende de la existencia de fluido (bilis) intraluminal, las este- nosis filiformes pueden aparecer como segmentos cortos de vacío de señal. Diversos estudios han demostrado una sensibilidad cercana al 95% en la detección de estenosis focales del árbol biliar.

La obstrucción maligna en el hilio hepático normalmente es secundaria a colangiocarcinoma (figs. 5a y b), enfermedad metastásica hepática o adenopatías hiliares, carcinoma hepatocelular o carcinoma vesicular. Las vías biliares extrahepáticas suprapancreáticas pueden resultar afectadas por adenopatías o por extensión directa de órganos adyacentes: vesícula biliar, estómago, páncreas y colon.

La obstrucción neoplásica de la porción intrapancreática de la vía biliar principal puede estar causada por neoplasia de la cabeza del páncreas, colangiocarcinoma o ampuloma.

La diferenciación entre estenosis biliar benigna y maligna se basa fundamentalmente en características morfológicas como en la colangiografía convencional: las lesiones malignas presentan márgenes irregulares, de inicio brusco, las benignas tienen límites bien definidos y presentan pérdida progresiva de calibre. Sin embargo, diferenciar la etiología del proceso puede ser difícil y depende a menudo de que se identifique una lesión ocupante de espacio en las imágenes convencionales potenciadas en T1 y T2.

A pesar de esta limitación, la colangiografía-RM ayuda a definir exactamente el estado de las vías biliares en pacientes con obstrucción maligna, identificando el lugar y la longitud de la estenosis.

Resulta de gran utilidad en la elección de la terapia adecuada y evita los riesgos innecesarios asociados con procedimientos invasivos múltiples.

En conclusión, creemos que la colangiografía por RM es una técnica sencilla e incruenta, que permite una correcta valoración del árbol biliar, constatando la permeabilidad de sus vías o bien la existencia de procesos benignos o malignos que resulten en una estenosis de las mismas. Asimismo, en la mayoría de los casos, facilita una aproximación a la posible etiología de la lesión: neoformativa, inflamatoria o litiásica.

Reserva telefónica

935 950 202

Prueba disponible en:

Puede realizarse resonancias magnéticas en todos los centros médicos ALOMAR en Cataluña y Baleares.

RM Colangio
Esta página web utiliza "cookies" para mejorar su experiencia. Utilizando esta página web aceptas nuestra Política de protección de datos
Leer más