¿Qué es la medicina nuclear e imagen molecular?

¿Qué utiliza la medicina nuclear para obtener imágenes?

La medicina nuclear utiliza pequeñas cantidades de materiales radiactivos llamados radiofármacos que generalmente se inyectan en el torrente sanguíneo, se inhalan o se tragan. Los radiofármacos viajan a través del área examinada y entrega energía en la forma de rayos gamma que son detectados por una cámara especial y una computadora para crear imágenes del interior de su cuerpo. La medicina nuclear proporciona información única que generalmente no se puede obtener utilizando otros procedimientos de toma de imágenes y ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas.

 

En lo que hace referente a la innovación tecnológica de la última década en el área de Medicina Nuclear e Imágen Molecular encontramos las técnicas que fusionan el SPECT (Tomografía Gammagráfica) con el TAC (Tomografía Axial Computerizada) además del PET-TAC.

¿Cómo son los estudios gammagráficos?

Los estudios gammagráficos convencionales consisten en imágenes planares dinámicas (vascular, conductos salivares, eliminación renal de orina, etc.), estáticas de una zona anatómica o bien de cuerpo entero o rastreo. Estas imágenes las podemos analizar de forma semi-cuantitativa (comparando ambas lateralidades) para poder realizar un diagnóstico.

¿Cuáles son las indicaciones de la gammagrafía?

Las principales indicaciones de la gammagrafía son las metástasis óseas, alteraciones del metabolismo de los huesos, dolores óseos de causa no identificada, infecciones óseas, osteonecrosis, artritis, tumores óseos, fracturas, Paget, distrofias simpático-reflejas, infartos óseos, infartos cardíacos, alteraciones tiroideas y paratiroideas, metástasis endocrinas, Parkinson, demencias, movilidad protésica y patología linfática entre otros.

¿Cuáles son los niveles de radiación que utilizamos en medicina nuclear?

En general, en lo que hace referente a los niveles de radiación expuestos al paciente, suele situarse entre la radiografía simple y no suele superar a la de un TAC diagnóstico (en medicina nuclear utilizamos TACs de baja energía).

¿Qué avance supone el diagnóstico en Medicina Nuclear mediante SPECT-TAC?

El principal inconveniente de las imágenes gammagráficas planares es la gran dificultad para la interpretación y localización de lesiones en estructuras sobrepuestas. 

El SPECT-TAC se trata de una novedosa técnica de medicina nuclear que supone una mejora en el diagnóstico de diversas patologías, muy especialmente tumores y su evolución. En él se combinan las técnicas de dos equipamientos, SPECT y TAC, y de ahí, precisamente, viene su nombre.

La incorporación al SPECT de la imagen anatómica TAC se asocia a una mejora global no sólo en la localización exacta de las lesiones, sino en un correcto diagnóstico de las mismas.

Cabe destacar que el uso de una técnica no excluye al otro, es decir, la gammagrafía planar nos permite hacer una búsqueda generalizada de todo el esqueleto para, posteriormente, realizar un estudio más detallado con la técnica SPECT-TAC si así el médico nuclear lo precisa.

A continuación encontramos un ejemplo de gammagrafía planar (izquierda) y SPECT-TAC (derecha).

¿Por qué es importante realizar todas las técnicas oportunas durante el mismo estudio?

A diferencia de un estudio de radiología convencional como la radiografía o el TAC que el propio equipo emite radiación para ser posteriormente registrada y convertida en imagen, la medicina nuclear únicamente realiza una lectura pasiva de la radiación. Al inyectar el radiofármaco al paciente es este mismo el que emite la radiación que la gammacámara o el PET registran para convertir en una imagen. 

Es por eso que una vez inyectados debemos realizar todas las técnicas necesarias para evitar tener que volver a irradiar al paciente con otra inyección del radiofármaco.

SPECT vs SPECT-TAC, ¿Cuáles son las diferencias?

La incorporación del TAC en la técnica SPECT no únicamente sirve para localizar la lesiones sobre una imágen anatómica. La radiación cuando pasa a través de la materia es distorsionada con lo que la imagen SPECT no nos permitirá ver correctamente las zonas profundas del cuerpo, pues estas se atenúan. Es por ello que mediante la corrección del SPECT  mediante un mapa de atenuación obtenido a través del TAC permite realizar unas imágenes de SPECT corregidas por atenuación siendo ello de vital importancia par estudios óseos, cardíacos o neurológicos.

En el siguiente ejemplo podemos ver un estudio cardíaco donde encontramos que el anillo no se cierra en la imágen no atenuada (izquierda) siendo ello sugestivo de una lesión isquémica (infarto), no obstante, al aplicar la corrección de atenuación del TAC vemos como lo que inicialmente era una lesión isquémica ahora es tejido cardiaco viable evitando así la necesidad de realizar más pruebas o procedimientos invasivos al paciente.

¿La gammagrafía es la única técnica en medicina nuclear?

Además de la gammagrafía también encontramos el PET-TAC, técnica que ha supuesto una revolución en el diagnóstico y tratamiento de patologías oncológicas, neurológicas y cardíacas entre otras.

¿Qué es el PET-TAC?

El PET/TAC son dos pruebas en una, se realizan imágenes por el PET y por el TAC y después un ordenador las monta obteniendo imágenes en tres dimensiones, con el máximo detalle posible del área que queremos estudiar.

Ambas pruebas de forma simultánea se complementan y han supuesto toda una revolución en el diagnóstico y tratamiento entre otros de la enfermedad tumoral. Fue inventada por Ron Nutt y David Townsed de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), se inició en la práctica clínica en 1998 y fue galardonada como invento del año 2000.

Actualmente esta prueba goza del visto bueno de los expertos que han considerado como una de las técnicas que más ha influido en el diagnóstico y estudio de los pacientes oncológicos, en los últimos años.

Los especialistas evitan a toda costa implantar terapias que no van a tener eficacia en los pacientes y se prefiere usar otras alternativas directamente, con el PET-TAC existen muchas más posibilidades de acertar en el tratamiento.

El PET-TAC aunque muy utilizado en oncología no solo es esta su área de diagnóstico es muy utilizado en determinadas enfermedades neuropsiquiátricas, desde el alzheimer hasta el Parkinson, pasando por la epilepsia.

Es una prueba médica que se utiliza para el diagnóstico de:

  • Cánceres
  • Huesos dañados
  • Enfermedades cardíacas
  • Estudio de vasos sanguíneo

¿En la medicina nuclear sólo diagnosticamos? ¿Qué es la Theragnosis?

Recientemente está cada vez más en boga la “terapia dirigida” y la “medicina personalizada”. Un novedoso concepto que engloba todo esto es el de teragnosis, que como su propia etimología indica, utiliza moléculas unidas a isótopos radiactivos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La teragnosis consiste en hacer tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente radioisótopos emisores de positrones o de radiación ɣ que formarán las imágenes diagnósticas, para más tarde poder tratar con emisores α o β-.

Explicando esta técnica más en profundidad, lo que consigue es dirigir moléculas o ligandos radiomarcados que presenten afinidad y vayan de forma directa hacia un blanco útil, minimizando así los efectos indeseados. Los ligandos pueden ser anticuerpos, aminoácidos, ligandos de enzimas, etc. y los blancos pueden ser antígenos, enzimas de membrana celular, receptores hormonales, etc.

De esta manera los radioisótopos asociados a diferentes tipos de moléculas entran en juego en distintas vías metabólicas, reflejando así la biodistribución y abundancia del blanco y la afinidad del ligando por este.